José Luis Gómez se mete en la piel de la alcahueta de Fernando de Rojas en un montaje que se estrena en abril en La Comedia
LA CELESTINA
De Fernando de Rojas.
Juan Goytisolo sostiene que La Celestina es el
primer texto de su tiempo que se escribe sin la bóveda protectora de la
divinidad. Las únicas leyes que rigen este universo son el poder del dinero y
la soberanía del goce sexual. Sujetos a un egoísmo sin trabas, donde los
valores consagrados devienen en asuntos mercantiles, los personajes de Celestina
solo buscan la inmediatez del provecho. Bajo este escenario
entendemos que la tragicomedia de Fernando de Rojas tiene una terrible
vigencia.
La Celestina hilvana
una trama donde las costumbres, relaciones
y sentimientos tienen igual
importancia para todos –amos y criados, prostitutas y damas, alcahuetas y
señores, hombres y mujeres– sin someter la profundidad humana a la condición
social. Es una urdimbre urbana donde tensiones e intereses enredan el espacio
público y el privado.
La Celestina encarna
un mundo donde la moneda tiene dos caras: Pleberio y Celestina. Pleberio cree
en el hombre de virtud, ley y razón. Celestina apuesta por el instinto y el
egoísmo humano. La modernidad escénica estriba en hacer visible este doble
gesto. Celestina es una obra que acontece en movimiento: callejeando,
susurrando, dudando, haciendo. Para mostrar su dimensión basta que el
director de escena sepa tejer voluntades con un hilado hechizado; basta que
ese director se haga Celestina.
JOSÉ LUIS GÓMEZ
|
LAS EDICIONES
1499 Primera edición de Burgos. Princeps.
16 actos, anónima y sin título
1500 Edición de Toledo . El autor a un su amigo. Octavas acrósticas. Título: Comedia de Calisto y Melibea
1501 F- < h- Edición de Sevilla. Síguese la comedia. Argumento.
1502 Seis ediciones. Prólogo. Concluye el autor
Título Tragicomedia de Calisto y Melibea
Interpolación de 5 actos a partir del XIV, por lo que el XV y el XVI pasan a ser el XX y el XXI.
1526 Se añade el acto de Traso. (Hoy no se añade por considerarlo de poca calidad)
1569 Aparece una edición con el título de La Celestina.
AUTOR Fernando de Rojas, judío converso, culto, licenciado en leyes por la Universidad de Salamanca. Nacido en la Puebla de Montalbán.
VALOR Obra de transición, de encrucijada de la época medieval a la renacentista.
GÉNERO Agenérica. Enteramente dialogada y dividida en actos, con acotaciones iniciales en cada acto, pero irrepresentable por su extensión. Se ha dicho que es una novela dialogada.
ANTECEDENTES Comedia humanística italiana de Petrarca del s. XIV, heredada de Terencio. Lenguaje culto y coloquial.
CARACTERÍSTICAS
Parodia del “amor cortés”
Libre tratamiento del tiempo y del espacio.
Mezcla de personajes nobles y plebeyos.
Mezcla de lances cómicos y trágicos
LENGUAJE Lengua culta y latinizante, retórica, con abundantes amplificaciones en los personajes nobles.
Lengua coloquial y vivísima, llena de sabiduría popular, expresiva
Cambios de registro en Celestina, maestra de la palabra.
PERSONAJES
Todos los personajes son individualistas.
Variados, agrupados en dos grandes bloques: los señores y los criados. Construye los
personajes por parejas, sólo Celestina aparece en solitario, como ejemplar único, de
personalidad fuerte e individualista, creadora del mito literario.
Todos los personajes son individualistas.
Variados, agrupados en dos grandes bloques: los señores y los criados. Construye los
personajes por parejas, sólo Celestina aparece en solitario, como ejemplar único, de
personalidad fuerte e individualista, creadora del mito literario.
Señores: Calisto y Melibea, Pleberio y Alisa.
Criados: Pármeno y Sempronio, Areusa y Elicia, Lucrecia, Centurio.
Nos presenta a sus personajes desde distintos ángulos: en el presente y en el pasado; por sus dichos y por sus hechos; por lo que dicen en los diálogos o en los soliloquios; por lo que dicen los otros. Todo ello da una sensación de diversidad y perspectivismo.
INTERPRETACIÓN
Intención moralizadora y didáctica: mostrar al lector u oyente los efectos destructivos del amor carnal. Enseña mediante ejemplos, el ejemplo de una sociedad que carece de auténticos valores, en donde sólo hay ambición, el individualismo más insolidario y una carrera del vivir contra el tiempo y sin otra salida que la muerte (pero no la serena de Manrique), a la que se llega con desesperación y con el sentimiento del sinsentido que es el vivir.Frente al mundo ordenado de la Edad Media, asistimos en los finales del XV y en esta obra a una concepción caótica del universo que conduce al nihilismo.
Los criados son infieles a sus señores, la nobleza está ociosa, la lujuria preside las relaciones amorosas, el dinero y el afán de lucro domina a todo, el individualismo que sume a los personajes en una terrible soledad y un vitalismo desmedido (Carpe diem) que lleva a vivir la vida frenéticamente, a gozar el presente ante la fugacidad de las cosas. Y todo ello conlleva una concepción angustiosa y pesimista de la vida.
INTERPRETACIÓN
Intención moralizadora y didáctica: mostrar al lector u oyente los efectos destructivos del amor carnal. Enseña mediante ejemplos, el ejemplo de una sociedad que carece de auténticos valores, en donde sólo hay ambición, el individualismo más insolidario y una carrera del vivir contra el tiempo y sin otra salida que la muerte (pero no la serena de Manrique), a la que se llega con desesperación y con el sentimiento del sinsentido que es el vivir.Frente al mundo ordenado de la Edad Media, asistimos en los finales del XV y en esta obra a una concepción caótica del universo que conduce al nihilismo.
Los criados son infieles a sus señores, la nobleza está ociosa, la lujuria preside las relaciones amorosas, el dinero y el afán de lucro domina a todo, el individualismo que sume a los personajes en una terrible soledad y un vitalismo desmedido (Carpe diem) que lleva a vivir la vida frenéticamente, a gozar el presente ante la fugacidad de las cosas. Y todo ello conlleva una concepción angustiosa y pesimista de la vida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario