TEXTO PARA UN COMENTARIO INICIAL
Aproximación a la lengua
catalana
En primer lugar, quiero
expresar mi agradecimiento a la Real Academia Española, al Instituto Cervantes
y a la organización de este Congreso por haber sido invitado a la presentación
de la lengua catalana. Es para mí un honor.
El catalán es una lengua
románica cuyos primeros testimonios se remontan a los siglos VIII y XIX, y que
se consolida en el siglo XV, después de su expansión por el Mediterráneo, a
través de la cual se establece en el País Valenciano, en las Islas Baleares y
en Alguer (Italia).
El número de hablantes,
en todo ese territorio más el Estado independiente de Andorra, donde es la
única lengua oficial, gira alrededor de los 10 millones. Hoy se habla en cuatro
estados distintos: el francés (rosellonés), el italiano (Alguer), el de Andorra
y el español (Cataluña, Baleares, País Valenciano y Aragón).
A pesar de que la
codificación del catalán no pudo realizarse cuando se llevó a cabo en las otras
lenguas hermanas, cuenta desde el siglo XV con un modelo referencial, unitario
y cohesionador, que se elabora en la corte real, a través de una producción literaria,
de pensamiento y científica muy destacable. En nuestro siglo de oro no hay, sin embargo, todavía una gramática y un
diccionario normativos; son los escritores quienes marcan las pautas de uso.
En
el siglo XIX, por la creciente demanda de obra escrita, sobre todo por parte de
una burguesía culta y hegemónica, se dibuja el proceso decisivo de
normativización, que culminará en los primeros años del siglo XX.
En 1911 se crea la
Sección Filológica del Institut d'Estudis Catalans, que es la Academia de la
Lengua Catalana. Y, desde su seno, se procede a una codificación basada en el
criterio composicional, no unitarista, fácil de aplicar en una lengua cuya
variación diatópica es posiblemente la menos acentuada entre las lenguas
románicas.(…)
Ya a principios del
siglo XX, poco después de ser creada, aprueba la Gramàtica (1912) y el Diccionario
general (1932), aceptados como normativos por toda la comunidad
catalanoparlante, incluso por el Estado independiente de Andorra. No nacen de
la nada, sino que parten de una larga tradición gramatical y lexicográfica de
gran envergadura. El número de gramáticas y diccionarios editados antes de lo
que será la obra normativa vigente es muy considerable.
Ello supone que, en los
ámbitos de mayor uso: escuela, medios de comunicación, Administración pública,
el catalán se utiliza disciplinadamente de acuerdo con una preceptiva que, como
he dicho, se ha basado, y se basa hoy mayormente, en el respeto a la variación
geográfica. Tanto en la gramática de la Academia de la Lengua Catalana como en
su diccionario se incluyen progresivamente una cantidad notabilísima de
variantes dialectales de todo el territorio. Hecho el estudio comparativo,
pocas lenguas históricas han sido o son tan abiertas como el catalán en ese
sentido.
La lengua catalana es un
idioma milenario. No ha dependido ni depende de los regímenes políticos.(…) Desde
el siglo XV cuenta con una producción que es reflejo de una lengua consolidada
y codificada en todos sus niveles, y sus soluciones son muestra de hibridaciones
por contactos con muchísimas lenguas a través de esa extensa historia:
latinismos, germanismos, arabismos, galicismos, italianismos, castellanismos,
etcétera, por no hablar de los substratos prerromanos. A su vez, encontramos
catalanismos en el griego, en el castellano, en el italiano, en el francés,
etcétera.
La lengua catalana es un
idioma pequeño, pero con los instrumentos y las infraestructuras propios de los
grandes.
Somos conscientes de que
la lengua catalana, siguiendo en ese sentido su propia historia, debe ser una
lengua de apertura, de encuentros, de convivencia, en un siglo caracterizado
por el proceso de globalización, con las nuevas autopistas cibernéticas de la
información y el conocimiento, en los que el inglés tiene un papel
predominante; con las nuevas migraciones que hacen aún más plurilingüe la
realidad; con el proyecto de la Unión Europea.
Permítanme que concluya
transmitiéndoles una noticia altamente esperanzadora que me han comunicado
desde España esta mañana: La Unión Europea ha dado entrada en su seno como
lenguas oficiales a las tres del Estado español: el gallego, el euskera y el
catalán. Nos debemos felicitar por ello. Muchas gracias.
Joan Martí i Castell (Presidente de la Sección Filológica del Institut d’Estudis Catalans)
Ponencia del III Congreso Internacional
de la Lengua Española
Realice un comentario del texto anterior, conforme al siguiente guión:
Parte 1 (relacionada con la
estructura interna y contenido del texto):
a. Resuma el texto propuesto. (1 punto) ( 5-10 líneas)
b. En el texto se habla sobre la lengua catalana como una lengua de
cultura y de su proceso de normativización y normalización. En relación con
esto, ¿está usted de acuerdo en considerar el catalán como una lengua de
cultura española que debe ser respetada? Argumente su respuesta. (2 puntos) (
15-20 líneas)
c. Por el contenido del texto, desarrolle Ud. el tema “ La situación
lingüística de España: lenguas y dialectos. (2,5) (1 cara y ½ o 2 caras)
Parte 2 (relacionada con la
estructura externa y forma del texto):
a. Explique qué tipo de texto es el que se ha propuesto y sus
características. (1 punto)
b. Defina las siguientes palabras y escriba una oración con cada una de
ellas. (1,5 puntos): cohesionador, envergadura y ámbitos.
c. Haga un análisis sintáctico comentado del siguiente enunciado extraído
del texto (2 puntos):
“En nuestro siglo de oro
no hay, sin embargo, todavía una gramática y un diccionario normativos; son los
escritores quienes marcan las pautas de uso.”
No hay comentarios:
Publicar un comentario