ACTIVIDADES
DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
1.- Indica el adjetivo y el
sustantivo en los siguientes sintagmas. Busca en la columna de la derecha el
objeto al que hacen referencia, es decir, el elemento real del término
metafórico:
Líquida plata
Oro bruñido Verdes alfombras Montañas espumosas
Clavel temprano
Lilio bello
Cristal luciente
Hebra voladora Nácar torcido Áspides volantes Corriente plata |
Pelo en movimiento
Cuello Caracol Frente Labios Cabello Agua Flechas Olas del mar Hierbas del campo Arroyo de aguas |
2.-Algunos adjetivos presentan un
superlativo absoluto irregular, que es el correcto, y es además un cultismo:
antiguo: antiquísimo
sabio:
fiel:
sagrado:
|
caliente:
célebre:
libre:
mísero
|
Otros adjetivos presentan un
superlativo absoluto regular, propio del nivel coloquial, y otro irregular, que
es el del nivel culto, :
negro: negrísimo o nigérrimo
cruel:
amigo:
simple:
fuerte:
|
cierto:
nuevo:
reciente:
tierno:
pobre:
|
3.- La mayoría de los adjetivos
que emplea Góngora no añaden nada nuevo al sustantivo, sino que exponen cualidades
que entran ya en la definición del objeto mismo:
claro sol, sol dorado, rayo
ardiente, blanca nieve, tenebrosa noche, fiero león, blanco mármol…
¿Cómo se llaman estos adjetivos?
¿Qué expresan los adjetivos
gentilicios?
4.- Lee el poema siguiente y localiza
el vocabulario que haga referencia a la fugacidad de la vida y señala el juego
de contrastes vida-muerte, nacer-morir. ¿Qué actitud tiene el poema ante la
vida?
A UNA ROSA
Ayer naciste y morirás mañana.
Para tan breve ser, ¿quién te dio vida?
¿Para vivir tan poco estás lucida,
y para no ser nada estás lozana?
Si te engañó su hermosura vana,
bien presto la verás desvanecida,
porque en tu hermosura está escondida
la ocasión de morir muerte temprana.
Cuando te corte la robusta mano,
ley de la agricultura permitida,
grosero aliento acabará tu suerte.
No salgas, que te aguarda algún tirano;
dilata tu nacer para tu vida,
que anticipas tu ser para tu muerte.
5.- Realiza el análisis métrico
del poema. Define la estrofa con la mayor precisión.
6.-Explica qué es un hipérbaton e
indica algún ejemplo del poema.
7.- ¿Podría ser el título del
poema una metáfora? Por qué? ¿Cuál será el término real?
8.- Intenta comprender el texto
siguiente perteneciente al poema Soledades de Luis de Góngora e intenta
explicar a qué se debe su dificultad para comprenderlo:
Era del año la estación florida
en que el mentido robador de Europa
(media luna las armas de su frente,
y el Sol todos los rayos de su pelo),
luciente honor del cielo,
en campos de zafiro pace estrellas,
cuando el que ministrar podía la copa
a Júpiter mejor que el garzón de Ida,
náufrago y desdeñado, sobre ausente,
lagrimosas de amor dulces querellas
da al mar, que condolido,
fue a las ondas, fue al viento
el mísero gemido,
segundo de Arïón dulce instrumento.
|
Soledad Primera 1
- 6
Era
aquella florida estación del año en que el Sol entra en el signo de Tauro
(signo del Zodíaco que recuerda la engañosa transformación de Júpiter en toro
para raptar a Europa). Entra el Sol en Tauro por el mes de abril, y entonces
el toro celeste (armada su frente por la media luna de los cuernos, luciente
e iluminado por la luz del Sol, traspasado de tal manera por el Sol que se
confunden los rayos del astro y el pelo del animal) parece que pace estrellas
en los campos azul zafiro del cielo.
Pues
en este tiempo, un mancebo, que por su belleza pudiera mejor que el garzón
Ganimedes ser el copero de Júpiter, náufrago en medio del mar, y, a más de
esto, ausente de la que ama y desdeñado por alla, da dulces y lagrimosas
querellas al mar, de tal suerte, que, condolido el Océano, sirvió el misero
gemido del joven para aplacar el viento y las ondas, casi como si el doloroso
canto del mancebo hubiera repetido el prodigio de la dulce lira de Arión.
(Navegando de Italia a Corinto quisieron !os marineros, por apoderarse de las
riquezas del músico Arión, arrojar a éste al agua. Solicitó Arión cantar
antes de morir y, habiéndosele concedido, a la música de su lira acudieron
los delfines. Visto que no podía obtener gracia de los que le querían mater,
se arrojó al agua, pero un delfín lo tomó sobre su lomo y condujo a tierra.
Del mismo modo la lastimosa canción de nuestro náufrago hizo que el mar se
condoliera de él y le salvó la vida.).
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario