martes, 19 de abril de 2016

CERVANTES: SU OBRA Y EL QUIJOTE


AUTORRETRATO
"Éste que veis aquí, de rostro aguileño, de cabello castaño, frente lisa y desembarazada, de alegres ojos y de nariz corva, aunque bien proporcionada; las barbas de plata, que no ha veinte años que fueron de oro, los bigotes grandes, la boca pequeña, los dientes ni menudos ni crecidos, porque no tiene sino seis, y ésos mal acondicionados y peor puestos, porque no tienen correspondencia los unos con los otros; el cuerpo entre dos extremos, ni grande, ni pequeño, la color viva, antes blanca que morena; algo cargado de espaldas, y no muy ligero de pies; éste digo que es el rostro del autor de La Galatea y de Don Quijote de la Mancha , y del que hizo el Viaje del Parnaso , a imitación del de César Caporal Perusino, y otras obras que andan por ahí descarriadas y, quizá, sin el nombre de su dueño. Llámase comúnmente Miguel de Cervantes Saavedra. Fue soldado muchos años, y cinco y medio cautivo, donde aprendió a tener paciencia en las adversidades. Perdió en la batalla naval de Lepanto la mano izquierda de un arcabuzazo, herida que, aunque parece fea, él la tiene por hermosa, por haberla cobrado en la más memorable y alta ocasión que vieron los pasados siglos, ni esperan ver los venideros, militando debajo de las vencedoras banderas del hijo del rayo de la guerra, Carlo Quinto, de felice memoria".
                                                                      Novelas ejemplares


  1. ¿Qué persona utiliza en la descripción? ¿Es objetiva o subjetiva? ¿Qué es un autorretrato?
  2. Coloca en una columna los rasgos físicos y en otra los rasgos de carácter.
  3. ¿Cómo se describe a sí mismo? ¿Cómo es su rostro, su nariz, su frente, sus barbas, sus bigotes, su boca, sus dientes, su color de piel, su porte?
  4. ¿Cómo va vestido? ¿Qué destaca de su vestimenta?
  5. ¿Cómo es la expresión de su rostro? ¿Y su mirada?
  6. ¿Qué obras escribió?
  7. ¿Cuál era su oficio?¿Qué le ocurrió en la batalla naval de Lepanto?¿Quién era rey de España en ese momento? ¿En qué siglo vivió Cervantes?
  8. Busca información sobre la batalla de Lepanto .
  9. Escribe tu autorretrato tomando como modelo el de Cervantes.
    EN UN LUGAR DEL QUIJOTE DE RON LALA

    ENLACES INTERESANTES

Miguel de Cervantes Saavedranovelistapoetadramaturgo español nació probablemente el 29 de septiembre de 1547 en Alcalá de Henares y murió el 22 de abril de 1616 en Madrid (fue enterrado el 23 de abril, y popularmente se conoce esta fecha como la de su muerte). Es considerado la máxima figura de la literatura española. Es universalmente conocido, sobre todo por haber escrito El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, que muchos críticos describen como la primera novela moderna y una de las mejores obras de la literatura universal. Se le ha dado el sobrenombre de Príncipe de los Ingenios.

CERVANTES POETA
Cervantes parece, según sus versos, siempre sintió cierta frustración como poeta.  Poeta conocedor de la tradición clásica e italiana su obra poética está constituida por numerosas composiciones sueltas (sonetos, canciones, églogas, romances, letrillas) :de circunstancias, laudatorias, fúnebres, conmemorativas o satírico-burlescas. Escribió dos poemas extensos: Canto de Calíope (incluido en La Galatea) y El viaje al Parnaso (1614, escrito en tercetos encadenados enjuicia a los poetas de su tiempo): Narra autobiográficamente, en ocho capítulos, un viaje fantástico al monte Parnaso, a bordo de una galera capitaneada por Mercurio, emprendido por muchos poetas buenos con el fin de defenderlo contra los poetastros. Reunidos allí con Apolo, salen victoriosos de la batalla y el protagonista regresa mágicamente a su morada. La aventura se completa con la "Adjunta al Parnaso", donde Pancracio de Roncesvalles entrega a Miguel dos cartas de Apolo con las que se cierra la adenda.                                                                                                 
 “Yo, que siempre trabajo y me desvelo 
por parecer que tengo de poeta 
 la gracia que no quiso darme el cielo”.

Como otros poetas del Siglo de Oro, también escribió romances y contribuyó a la creación del Romancero nuevo.




AL TÚMULO DEL REY FELIPE II EN SEVILLA


«¡Voto a Dios que me espanta esta grandeza
y que diera un doblón por describilla!
Porque ¿a quién no sorprende y maravilla
esta máquina insigne, esta riqueza?

»Por Jesucristo vivo, cada pieza
vale más de un millón, y que es mancilla
que esto no dure un siglo, ¡oh gran Sevilla!,
Roma triunfante en ánimo y nobleza.

»Apostaré que el ánima del muerto,
por gozar este sitio, hoy ha dejado
la gloria donde vive eternamente».

Esto oyó un valentón y dijo: «Es cierto
cuanto dice voacé, seor soldado,
y el que dijere lo contrario miente».

Y luego, incontinente,
caló el chapeo, requirió la espada,
miró al soslayo, fuese y no hubo nada.          
SONETO CON ESTRAMBOTE

CERVANTES DRAMATURGO


Desde sus inicios literarios, tras volver del cautiverio, hasta sus últimos años, se dedica a escribir teatro: la cronología de sus piezas abarca desde comienzos de los 80 hasta 1615, dejando escasos períodos inactivos. Pero aunque su obra dramática es menos discutida que su poesía, tampoco logró tener una resonancia popular proporcionada a sus méritos (siempre ahogada también por el renombre de sus novelas). Escribe sus obras en un momento de gran auge del teatro español, pero serán otros autores como Lope de Vega los que reciban el aplauso del público.

Tragedias

La obra dramática más famosa de Cervantes es la tragedia La Numancia, el intento más alto de crear en español una tragedia calcada todo lo cerca posible sobre los moldes clásicos. Compuesta hacia 1585, en ella se dramatiza el cerco que lleva a cabo el romano Escipión para la toma de la ciudad celtíbera, así como la defensa heroica de sus habitantes, que deciden matarse entre sí y suicidarse. Es obra de protagonistas colectivos y ejemplar en el sentido de presentar a sitiadores y sitiados como modelos de comportamiento militar. Hay que señalar que las comedias de cerco estaban de moda en aquellos años.

COMEDIAS Y ENTREMESES

Ocho comedias y ocho entremeses nuevos nunca representados

Además de las llamadas “comedias de cautivos” (Los tratos de Argel, El gallardo español, La gran sultana Los baños de Argel ), Cervantes cultivó los tipos de comedia ya en boga en la “segunda época” de su obra. Son comedias de intriga La casa de los celos y selvas de Ardenia El laberinto de amor ; de capa y espada, La entretenida ; “de santos”, El rufián dichoso ; mientras que Pedro de Urdemalas se trata en realidad del mundo de la novela picaresca llevado a la escena.

LOS ENTREMESES
Los entremeses son piezas de un sólo acto de carácter cómico y popular procedentes de los pasos de Lope de Rueda. Los aborda en absoluta libertad, tanto formal como ideológica, desplegando por entero su genialidad creativa para ofrecernos auténticas joyitas escénicas, cuya calidad artística nadie les ha regateado. Logra ocho “juguetes cómicos”, protagonizados por los tipos ridículos de siempre (bobos, rufianes, vizcaínos, estudiantes, soldados, vejetes, etc.) y basados en las situaciones convencionales, pero enriquecidos y dignificados con lo más fino de su genio creativo (ironía, vida-literatura, apariencia-realidad...), de modo que salen potenciados hasta alcanzar cotas magistrales de trascendencia ilimitada. Entre burlas y veras, con la permisividad inherente al cuadro bufo, el manco de Lepanto no deja de poner en solfa los más sólidos prejuicios de la mentalidad áurea.
Entre los entremeses destacan La elección de los alcaldes de Daganzo y, sobre todo, El Retablo de las maravillas. Éste se alza como la pieza maestra de la serie por su interés tanto estético como ideológico: un puntal de la sociedad barroca, la pureza de sangre (la condición de cristiano viejo), se echa por tierra cuando de ella depende la contemplación de un fantástico retablo, fabricado por el sabio Tontonelo, donde no hay más espectáculo que el representado por los espectadores, víctimas estúpidas de sus prejuicios. Utiliza el cuento de los embaucadores que presentan un objeto que sólo pueden ver los escogidos, en este caso, los cristianos viejos (Don Juan Manuel: Conde Lucanor, XXXII: Lo que sucedió a un rey con los burladores que hicieron el paño). El traje nuevo del emperador (Keiserens nye Klæder) también conocido como El rey desnudo, es un cuento de hadas danés escrito por Hans Christian Andersen y publicado en 1837.
Otros entremeses son : El juez de los divorcios, El viejo celoso, El rufián viudo, La cueva de Salamanca, La guarda cuidadosa, El vizcaíno fingido

SU OBRA NARRATIVA
Su primera novela fue La Galatea (1685), de género pastoril. Veinte años más tarde (años de amargas experiencias de funcionario y de cárcel en Sevilla), en 1605, publica la primera parte de Don Quijote de la Mancha , con la que consigue un éxito notable, siendo ya definitiva su fama cuando, en 1613, reúne un volumen bajo el título de Novelas Ejemplares , que suelen dividirse en dos grupos: las de corte idealista y las que reflejan la realidad inmediata, de entre las cuales sobresalen: Rinconete y Cortadillo El licenciado Vidriera El coloquio de los perros . En 1615 aparece la Segunda parte del Quijote , y, ya en 1617, Los Trabajos de Persiles y Sigismunda , una novela bizantina donde se narran las peregrinaciones y aventuras extrañas de dos enamorados jóvenes por tierras más o menos imaginarias, que acaban con un feliz reencuentro. Se la considera síntesis de toda la obra del autor.
La Galatea (1585)


En la prosa narrativa Cervantes empezó escribiendo una novela pastoril (una “égloga en prosa”, como definía el genero su autor) que fue su primer libro publicado, con el título de Primera parte de La Galatea . Como en otras novelas de su género (novela pastoril al estilo de La Diana, de Jorge de Montemayor), los personajes son pastores idealizados que cuentan sus penas amorosas y expresan sus sentimientos en una naturaleza idílica de verdes prados y aguas cristalinas (“locus amoenus”). La Galatea revela que el autor no ha encontrado aún su camino como novelista. El propio autor definió las novelas pastoriles como “cosas soñadas y bien escritas, para entretenimiento de los ociosos y no verdad alguna” .

La Galatea se compone de seis libros en los cuales se desarrollan una historia principal y cuatro secundarias que se inician al amanecer y se cierran al ponerse el Sol (como en las églogas tradicionales). Contiene ingredientes diversos de acuerdo con el género: una narración amorosa; disquisiciones teóricas sobre esta pasión, una extensa antología poética, discusiones teóricas sobre poesía, crítica literaria... La acción principal refiere los amores de los pastores Elicio y Galatea, a la cual su padre quiere casar con el rico Erastro. Las acciones secundarias añaden otros tantos episodios amorosos protagonizados también por pastores.

Lo más importante reside en que ya en esta primera novela Cervantes aparece como un escritor renovador, y un maduro narrador de casos amorosos (algo evidente en la primera parte del Quijote ). Acepta las convenciones del género pastoril, pero a veces rompe el patrón idílico en las relaciones entre los pastores y en la geografía, convencional y real a un tiempo, del río Tajo. Lo más innovador es la integración de cuatro historias secundarias que acaban confluyendo en la acción principal y dejan abierta la posibilidad de una continuación. Esta segunda parte prometida fue a menudo recordada por Cervantes, hasta en la dedicatoria del Persiles (redactada en su lecho de muerte) pero no se publicó nunca.



Novelas ejemplares (1613)

Entre 1590 y 1612 Cervantes fue escribiendo una serie de novelas cortas que, después del reconocimiento obtenido con la primera parte delQuijote en 1605, acabaría reuniendo en 1613 en la colección de lasNovelas ejemplares (en un principio se titulaban Novelas ejemplares de honestísimo entretenimiento ). Teniendo en cuenta las dos versiones conservadas de Rinconete y Cortadillo y de El celoso extremeño , se cree que Cervantes introdujo en ellas algunas variaciones encaminadas a la ejemplaridad social, moral y estética de estas novelas o narraciones cortas (de ahí el nombre de “ejemplares”), y después las ordenó de acuerdo con un criterio artístico que obedece a la visión orgánica del conjunto. Pero el Cervantes que las agrupa, retoca y completa, cuatro años antes de su muerte, es ya el autor del Quijote. Seguro de su talla como prosista de creación, despliega en ellos un muestreo novelesco de lo más variopinto que nos ofrece -no sin alardes- con aires de primicia desde su prólogo:

“Yo soy el primero que he novelado en lengua castellana, que las muchas novelas que en ella andan impresas todas son traducidas de lenguas estranjeras, y éstas son mías propias, no imitadas ni hurtadas: mi ingenio las engendró, y las parió mi pluma”.

En efecto, así fue, pues en la literatura española no había entonces tradición de novela corta: las que circulaban eran adaptaciones o traducciones de los novellieri italianos. Cervantes españolizó el género y lo ennobleció, creando la novela corta en la literatura castellana. Las diferencias entre la novela larga y la corta en Cervantes radican en las disgresiones y escenas de relleno de la primera y la supresión de todo lo superficial en la segunda. Los factores en los que reside la originalidad son: finalidad ética frente a la procacidad de Bocaccio, equilibrio entre seriedad y comicidad, estudio psicológico de los personajes, busca divertir y enseñar, presta importancia al diálogo y se da una aproximación al drama.
Puede distinguirse un primer grupo de novelas, llamadas de lances de amor y de fortuna, más próximas a la técnica italiana, caracterizadas por su idealismo, intriga compleja e inverosímil y aparición de personajes de la nobleza. Aquí estarían incluidas El amante liberal Las dos doncellas La española inglesa La señora Cornelia La fuerza de la sangre . Un segundo grupo de novelas, típicamente cervantinas, se caracteriza por su realismo, intriga verosímil, ambientes humildes, lenguaje familiar y mayor sentido del humor. Incluiría las novelas de cuadros satíricos de costumbres, como El casamiento engañoso El celoso extremeño Rinconete y Cortadillo El coloquio de los perros , y las de proverbios en forma de novela, en donde se situaría El licenciado Vidriera . En un lugar intermedio entre ambos grupos, pero más próximas al primero, estarían La gitanilla La ilustre fregona .




Esta obra bien pudiera ser empresa novelesca iniciada por Cervantes en la última década del XVI, pero es publicada póstumamente porque no cierra la novela hasta que está en el lecho de muerte. De hecho ya no tiene tiempo para hacer las últimas correcciones en un texto no del todo acabado (se puso a escribir el prólogo tres días antes de morir). Viejo y cansado de tanta experiencia amarga, Cervantes lo sublima todo refugiándose en el mundo fantástico inventado por él. No obstante, se sabe y autoestima como el primer novelista de su tiempo: ahora, sin duda, pretende desquitarse de la fama de novelista “cómico” que le había deparado el carácter risible del Quijote y se adentra en el “género bizantino” dispuesto a colmarlo de gravedad y trascendencia. Renueva sus técnicas con el fin de superar el género y crear una gran epopeya cristiana en prosa. De este modo, Cervantes ocupó hasta sus últimos días la vanguardia narrativa de su tiempo, acercando la novela a la poesía, a la vez que con esta idealizada novela de aventuras construye una hermosa ficción llena de modernidad y cosmopolitismo.

Es este un “romance” nítidamente cristiano, tridentino, basado en la figura central del peregrino que se purifica moralmente en su continuo deambular viajero; precisamente el modelo más próximo a la “novela ideal”. El resultado es la azarosa peregrinación llevada a cabo por Persiles y Sigismunda: dos príncipes nórdicos enamorados que, haciéndose pasar por hermanos bajo los nombres de Periandro y Auristela, emprenden un viaje desde el norte de Europa hasta Roma con el fin de perfeccionar su fe cristiana antes de contraer matrimonio. Como era de esperar, el viaje se enriquece con la diversidad de lugares recorridos, desde la geografía nórdica de la mítica isla Bárbara, Islandia, Noruega, Irlanda y Dinamarca, hasta las tierras ya conocidas de Portugal, España, Francia e Italia. El recorrido está entretejido de multitud de “trabajos” (arriesgadas navegaciones, naufragios, piraterías, desafíos, batallas, raptos, fugas, cautiverios, traiciones, accidentes, separaciones, reencuentros y aventuras de toda índole), enriquecidos y complicados hasta el delirio por la aparición de los personajes secundarios que van apareciendo en el trayecto (Policarpo, Sinforosa, Arnaldo, Clodio, Rosamunda, Antonio, Ricla, Mauricio, Soldino, etc.), por la interpolación de historias particulares en la peripecia de los amantes protagonistas y por las jugosas descripciones de los escenarios geográficos, particularmente de los nórdicos.

No obstante, el Persiles , tal vez el libro más querido de la fantasía de Cervantes, está perfectamente unificado tanto estructural como semánticamente. Por una parte, el viaje responde a un itinerario bien preciso que arranca de la Isla Bárbara y termina en Roma, pasando por Irlanda, Portugal y España; se nos ofrece distribuido en cuatro libros, claramente agrupables en dos grandes bloques, con la llegada a Lisboa como eje central: primero, las andanzas por los países nórdicos (I y II); después, las correrías por el centro (III y IV).

Por otra, el recorrido que conduce a los personajes desde la Isla Bárbara hasta Roma no es sólo geográfico, sino que está concebido simbólicamente como peregrinación purificadora, en lo humano y en lo amoroso, que pasa por distintos eslabones en la cadena del ser: desde el barbarismo salvaje de los nórdicos, hasta el pontífice romano; desde la lujuria brutal, hasta el matrimonio cristiano. En definitiva, todo se integra literariamente en un “camino de perfección” que no puede terminar sino en Dios.



TITULOS

La Galatea . En esta primera obra imprime la huella de su formación renacentista. Se trata de una novela bucólica cuyos protagonistas, pastores idealizados, expresan sus sentimientos amorosos en una naturaleza armónica e irreal. Descargar PDF
Novelas ejemplares . Colección de doce narraciones cortas al estilo de las que escribían en Italia, en las que mantiene el ideal clásico del “enseñar deleitando”.
Son sus títulos:
La gitanilla . Fantasía poética creada en torno a la figura de Preciosa y su relación con un joven capaz de renunciar a su alcurnia por amor. Al final, se descubre que ella también es de alto linaje, pero había sido raptada por una gitana al poco de nacer. Descargar PDF
El amante liberal . Novela bizantina de cautivos, amor y aventuras con final feliz gracias a la generosidad del protagonista, capaz de entregar su fortuna para liberar a su amada, enamorada, además, de un amigo suyo.  Descargar PDF
Rinconete y Cortadillo . Historia de dos muchachos que viven haciendo trampas y engaños, e ingresan en un grupo de hampones que viven de la estafa, presididos por atemorizador Monipodio, cuyas riñas, trampas y diversiones presencian. Descargar PDF
La española inglesa . Narra el proceso amoroso entre una joven española que había sido raptada por los ingleses en el sitio de Cádiz y el hijo de sus padres adoptivos, católicos ocultos. Al final la joven vuelve con sus padres y los jóvenes amantes se reúnen. Descargar PDF
El licenciado Vidriera . Narra las extrañas peripecias de un estudiante, Tomás Rodaja, que, tras servir como soldado en Italia, regresa a proseguir sus estudios en Salamanca y enloquece creyéndose de vidrio, aunque conserva una extraña lucidez e ingenio. Descargar PDF
La fuerza de la sangre . Cuenta la violación de Leocadia por un joven de la nobleza toledana y cómo, pasado el tiempo y después de haber tenido un hijo fruto de esa situación, la joven termina casándose con el violador.Descargar PDF
El celoso extremeño . Desarrolla el desengaño de un viejo indiano que se casa con una joven de catorce años. Pese a que intenta guardarla en su casa-prisión por todos los medios, acaba siendo seducida por un muchacho. Descargar PDF
La ilustre fregona . Relata el proceso amoroso entre un joven noble y una bella fregona, la supuesta hija de un mesonero toledano, que es, en realidad, de noble cuna. De nuevo Cervantes se deja llevar aquí por su vena optimista, idealizadora y romántica. Descargar PDF
Las dos doncellas . Narra las aventuras de dos jóvenes que, bajo disfraz varonil (recurso muy utilizado en las novelas y el teatro de la época), van tras sus amores hasta que consiguen contraer matrimonio con ellos. Descargar PDF
La señora Cornelia . Cuenta las peripecias de dos nobles vizcaínos en Italia al hacerse cargo de una joven madre soltera. Ésta acaba casándose son su amado, que resulta ser el duque de Milán.
El casamiento engañoso . Relata cómo un alférez pobre, que intenta engañar a una dama aparentemente rica, acaba abandonado por ella después de haber sido contagiado de sífilis. Desde la cama del hospital oye hablar a dos perros...Descargar PDF
El coloquio de los perros . Engastada dentro de la anterior novela, es la transcripción que el alférez hace de la conversación entre dos perros que, dotados de habla, cuentan los engaños y trapacerías que cometen los amos a quienes han servido. Descargar PDF
Los trabajos de Persiles y Sigismunda . Novela bizantina que mezcla realismo e idealismo y cuenta las aventuras de dos enamorados que, tras un largo y accidentado viaje por varios países, llegan a Roma, donde se casan (los trabajos a que se refiere el título son los naufragios, peligros, secuestros, etc., por los que pasan los protagonistas). Descargar PDF



EL QUIJOTE 
Se publica la Primera parte en 1605, en Madrid, impresa por Juan de la Cuesta, editada por el librero Francisco de Robles y dedicada al Duque de Béjar. Su título El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, pero la Segunda parte,en 1615, recibirá el título de El ingenioso caballero Don Quijote de la Mancha, se publica en Madrid por el mismo impresor y editor y dedicada al Conde de Lemos. Este cambio seguramente se debió a que en 1614 apareció publicada en Tarragona un Quijote apócrifo Segundo tomo del ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, que contiene su tercera salida y es la quinta parte de sus aventuras, compuesto por el Licenciado Alonso Fernández de Avellaneda, natural de la villa de Tordesillas, seodónimo que esconde a alguien que se siente ofendido en la Primera parte. Cervantes menciona en el Prólogo, en la dedicatoria y seis veces más a partir del capítulo 59 a este falso Quijote, al que aniquila al incluirlo en el mundo de su propia ficción y con el que consigue dar mayor verosimilitud al relato y decide que Don Quijote no vaya a Zaragoza como tenía previsto.

La Primera parte tiene una dedicatoria al Duque de Béjar, el Prólogo, 52 capítulos con las dos salidas, la primera (cap. II-V ) , la segunda ( cap. VII-LII). La segunda parte tiene un Prólogo al lector, una dedicatoria al Duque de Lemos, 74 capítulos en los que se narra la tercera salida.
Las tres salidas tienen la misma estructura : salida-aventuras- regreso.
Entre las dos partes en la ficción solo media un mes, en la realidad se escribieron 10 años después.
Cuando se publicó Cervantes había cumplido ya 57 años.Su vida desde 1547 (quizás nacido el 29 de septiembre en Alcalá de Henares, bautizado el 9 de octubre ) habia estado llena de vicisitudes y dificultades. Cuarto hijo de siete de Rodrigo de Cervantes, cirujano, y de Leonor de Cortinas. Vivieron muy precariamente. En Madrid fue discípulo del humanista López de Hoyos. Tuvo una etapa militar en Italia con el cardenal Acquaviva y participó en la batalla de Lepanto. Estuvo cautivo en Argel cinco años y vuelve a España en 1580, pobre y manco. En el Quijote encontramos muchos fragmentos autobiográficos porque Cervantes hace literatura basándose en su vida y Don Quijote crea una vida a base de la literatura, hay una fuerte compenetración de vida y literatura. Solicitó sin éxito un puesto en América. Estos años son de sinsabores y cárcel. Tuvo una hija natural, Isabel de Saavedra, con una mujer casada. Se casó más tarde con Catalina de Salazar -1584-. Separado en 1608 de su mujer, se instala en Madrid con su familia y su hija y desarrolla una intensa actividad literaria y no le abandona la pobreza. Murió el 23 de abril de 1616.  
EL QUIJOTE DE 1605
La Primera parte contiene:


La tasa

TASAI


Yo, Juan Gallo de Andrada, escribano de Cámara del Rey nuestro Señor1, de los que residen en el su ConsejoII, certifico y doy feeIII que, habiéndose visto porIVlos señores dél un libro intitulado El ingenioso hidalgo de la Mancha2, compuesto por Miguel de Cervantes Saavedra, tasaron cada pliego del dicho libro a tres maravedís y medio3; el cual tiene ochentaV y tres pliegos, que al dicho precio monta el dicho libro docientos y noventaVI maravedís y medio4, en que se ha de vender en papel5; y dieron licencia para que a este precio se pueda vender, y mandaron que esta tasa se ponga al principio del dicho libroVII, y no se pueda vender sin ella. Y para que dello conste, di el presenteVIII en Valladolid, a veinte días del mes de diciembreIX de mil y seiscientos y cuatro años.

Juan Gallo de Andrada
La dedicatoria al Duque de Béjar.
El Prólogo
Desocupado lector1: sin juramento me podrás creer que quisiera que este libro, como hijo del entendimiento2, fuera el más hermoso, el más gallardo y más discreto que pudiera imaginarse3...
Versos preliminares

Capítulo I. Que trata de la condición y ejercicio del famoso y valiente hidalgo don Quijote de la Mancha
- Capítulo II. Que trata de la primera salida que de su tierra hizo el ingenioso don Quijote 
- Capítulo III. Donde se cuenta la graciosa manera que tuvo don Quijote en armarse caballero 
- Capítulo IV. De lo que le sucedió a nuestro caballero cuando salió de la venta 
- Capítulo V. Donde se prosigue la narración de la desgracia de nuestro caballero 
- Capítulo VI. Del donoso y grande escrutinio que el cura y el barbero hicieron en la librería de nuestro ingenioso hidalgo




Que trata de la condición y ejercicio del famoso y valiente hidalgo  don Quijote de la Mancha
En un lugar de la Mancha [2], de cuyo nombre no quiero acordarme [3], no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor [4]. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches [5], duelos y quebrantos los sábados [6], lantejas los viernes [7], algún palomino de añadidura los domingos [8], consumían las tres partes de su hacienda [9]. El resto della concluían sayo de velarte [10], calzas de velludo para las fiestas, con sus pantuflos de lo mesmo [11], y los días de entresemana se honraba con su vellorí de lo más fino [12]. Tenía en su casa una ama que pasaba de los cuarenta y una sobrina que no llegaba a los veinte, y un mozo de campo y plaza que así ensillaba el rocín como tomaba la podadera [13]. Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años [14]. Era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro [15], gran madrugador y amigo de la caza. Quieren decir que tenía el sobrenombre de «Quijada», o «Quesada», que en esto hay alguna diferencia en los autores que deste caso escriben, aunque por conjeturas verisímiles se deja entender que se llamaba «Quijano» [16]. Pero esto importa poco a nuestro cuento: basta que en la narración dél no se salga un punto de la verdad.

ACTIVIDAD DE LECTURA
1)¿Dónde se sitúa la historia? ¿Es un lugar real o imaginario? ¿Es cercano para los lectores? ¿Es un nombre evocador? ¿Quién dice "de cuyo nombre no quiero acordarme"? ¿En qué persona? ¿Por qué crees que no quiere acordarse? ¿Recuerdas cómo comienzan los cuentos populares?
2) ¿En qué tiempo se sitúa?
3) Ya tenemos el tiempo, el espacio y el narrador, ¿ quién es el protagonista? ¿Qué es un hidalgo?¿En qué emplea el tiempo? ¿Cuántos años tenía? ¿Qué había hecho en toda su vida? ¿Con quién vivía? ¿Cómo es físicamente?
4) Con esta descripción del personaje nos formamos una idea de él, ¿cuál es?
5) Lee atentamente las palabras últimas en negrita. ¿Por qué no está seguro del apellido del protagonista? ¿A qué autores se refiere? 
6) Busca los significados de :
- Verosimilitud.
- Perspectivismo.


El Quijote comienza con un octosílabo En un lugar de la Mancha, sacado del romance El amante apaleado
En un lugar de la Mancha
un lencero portugués
recién venido a Castilla,
más valiente que Roldán
y más galán que Macías,
en un lugar de la Mancha
que no le saldrá en su vida,
se enamoró muy despacio
de una bella casadilla
...
En el capítulo I se presenta al personaje con una descripción de las costumbres y el estado del protagonista, hidalgo de unos cincuenta años y de mediana posición, que consumía sus menguadas rentas en la compra de libros de caballerías cuya lectura le entusiasmó de tal modo que le llevó a la locura. Nos llama la atención que el comienzo recuerda el inicio de los relatos populares (Había una vez, érase una vez de cuyo nombre no me acuerdo...), aunque hay un matiz diferencia se trta de un acto de voluntad del autor y no un olvido; tiene un empeño en rodear de cierta imprecisión o vaguedad algo que a primera vista podría parecer caital en el relato : el nombre de la aldea en que vivía el hidalgo y el apellido real de éste. Parece que es una parodia de los recursos utilizados en las novelas de caballerías y también satiriza las disquisiciones eruditas de los historiadores de verdad, porque ya en este I capítulo el escritor finge que está redactando una historia verdadera, basada en otros autores y en los anales de la Mancha. Por otra parte el no situar la historia en un lugar preciso y lejano supone el primer palmetazo a los libros de caballerías, ésta simplemente ocurre " en un lugar de la Mancha". En esa anónima aldea, donde se vive de manera monótona y apacible y donde jamás ocurre nada extraordinario, vive, como en todas las aldeas castellanas, un hidalgo de mediana condición, sólo ocupado en cazar y en administrar sus hacienda, el cual en " los ratos que estaba ocioso- que eran los más del año - se daba a leer libros de caballerías".

Leer, leer, leer; vivir la vida
que otros soñaron;
leer, leer,leer; el alma olvida
los que pasaron;
...
M. de Unamuno

En estos versos de Unamuno encontramos una explicación de las causas que llevaron a ese hidalgo manchego a la locura :

- Cree que lo leído es verdad y fiel narración de la realidad de tiempos antiguos.
- Que en su época (principios del siglo XVII) era posible resucitar la vida caballeresca de antaño en defensa de los ideales medievales de justicia y equidad.
Y como consecuencia decide hacerse caballero andante y salir por el mundo en busca de aventuras. El hidalgo es cuerdo y llega a ser un loco por la literatura, y concretamente su locura está producida por un género literario :los libros de caballerías.
Hay una descripción física del protagonista, aspecto que no es arbitrario , sino que está en consonancia con un personaje inteligente, rico en imaginación y propenso a las manías que aparecía en el Examen de ingenios de Huarte de San Juan.
En este primer capítulo nos encontramos con una descripción de las armas del caballero, que acrecientan el aspecto grotesco del personaje y subrayan la parodia al convertirlo en un arcaísmo viviente. Nos presenta a Rocinante otro elemento paródico más. Su propio nombre, tras una meditación de ocho días, con el sufijo -ote que tiene un matiz ridículo y peyorativo en castellano y a imitación de Lnzarote del Lago. También Dulcinea , nombre idealizado de una vulgar labradora Aldonza Lorenzo, es un elemento más de la parodia; todos los caballeros estaban enamorados de una dama a la que se encomendaban y ofrecían sus triunfos. Y así acaba el primer capítulo, excelente y acertada presentación del protagonista en el que el autor ha dado los suficientes datos para comprender su propósito.
A partir del capítulo II se produce la primera salida, don Quijote es armado caballero en una venta (parodia), libera a un muchacho de los malos tratos de su amo, tiene un violento encuentro con unos mercaderes toledanos y es apaleado por un mozo de mulas. Molido y maltrecho es recogido por Don Alonso, vecino de Don Quijote, el cual lo lleva a casa. Mientras guarda cama, el cura y el barbero del lugar, amigos del caballero, hacen escrutinio de los libros que hay en su librería y los queman casi todos.

Algunos cervantistas han defendido la tesis de que Cervantes se propuso inicialmente escribir una novela corta del tipo de las “ejemplares”. Esta idea se basa en la unidad de los seis primeros capítulos, en los que se lleva a cabo la primera salida de don Quijote, su regreso a casa descalabrado y el escrutinio de su biblioteca por el cura y el barbero. Otra razón es la estrecha relación sintáctica entre el comienzo de cada uno de estos capítulos y el final del anterior. Y también apoya esta tesis la semejanza entre los seis primeros capítulos y el anónimo “Entremés de los romances”, donde el labrador Bartolo, enloquecido por la lectura de romances, abandona su casa para imitar a los héroes del romancero, defiende a una pastora y resulta apaleado por el zagal que la pretendía, y cuando es hallado por su familia imagina que lo socorre el marqués de Mantua. Pero la tesis de la novelita ejemplar es rechazada por otros estudiosos que consideran que Cervantes concibió desde el principio una novela extensa. Estos argumentan que la unidad de la primera salida de don Quijote —sin Sancho Panza, para que no pueda presenciar la grotesca ceremonia en que su amo es armado caballero— adelanta la composición circular que se repite, ampliada, en las otras dos salidas; la semejanza con el entremés de los romances puede ser una manifestación más de la presencia constante del romancero en el Quijote , y las relaciones sintácticas entre final y comienzo de capítulo no son exclusivas de la primera salida.

SU ESTRUCTURA
La estructura es circular y se repite a lo largo de la novela, aunque se va ampliando. También es episódica: los episodios constituyen su base constructiva. Esta estructura se completa con novelas interpoladas (novelas de diversos géneros) que interrumpen la acción principal.

SALIDA -  AVENTURAS - REGRESO A CASA APALEADO

ARGUMENTO



El asunto de la novela es la locura de un hidalgo manchego que de tanto leer libros de caballería pierde el juicio, piensa que su misión en el mundo es salir de casa para ayudar a los débiles, enmendar los tuertos y aplicar justicia ejercitando la caballería andante.
Aunque El Quijote se configura como una novela de aventuras, ya que su base argumental la constituyen las andanzas del hidalgo manchego convertido en caballero andante, que abandona su tranquila y aburrida vida en una aldea manchega para hacer justicia y " desfacer entuertos" y conseguir gloria para su dama; si embargo, supera los límites de la mera aventura y la trasciende para ofrecernos una visión completa del hombre y su mundo.



ACTIVIDADES DE LECTURA
Es, pues, de saber que este sobredicho hidalgo, los ratos que estaba ocioso —que eran los más del año—, se daba a leer libros de caballerías, con tanta afición y gusto, que olvidó casi de todo punto el ejercicio de la caza y aun la administración de su hacienda; y llegó a tanto su curiosidad y desatino en esto17, que vendió muchas hanegas de tierra de sembradura para comprar libros de caballerías en queIV leer18, y, así, llevó a su casa todos cuantos pudo haber dellos; y, de todos, ningunos le parecían tan bienV como los que compuso el famoso Feliciano de Silva19, porque la claridad de su prosa y aquellas entricadas razones suyas le parecían de perlas, y más cuando llegaba a leer aquellos requiebros y cartas de desafíos20, donde en muchas partes hallaba escrito: «La razón de la sinrazón que a mi razón se hace, de tal manera mi razón enflaquece, que con razón me quejo de la vuestra fermosura»21. Y también cuando leía: «Los altos cielos que de vuestra divinidad divinamente con las estrellas os fortifican y os hacen merecedora del merecimiento que merece la vuestra grandeza...»22 (...)
Con estas razones perdía el pobre caballero el juicio, y desvelábase por entenderlas y desentrañarles el sentido, que no se lo sacara ni las entendiera el mesmo Aristóteles, si resucitara para solo ello. (...)
En resolución, él se enfrascó tanto en su letura, que se le pasaban las noches leyendo de claro en claro30, y los días de turbio en turbio; y así, del poco dormir y del mucho leer, se le secó el celebro de manera que vino a perder el juicio31. Llenósele la fantasía de todo aquello que leía en los libros, así de encantamentos como de pendencias, batallas, desafíos, heridas, requiebros, amores, tormentas y disparates imposibles; y asentósele de tal modo en la imaginación que era verdad toda aquella máquina de aquellas soñadas invencionesVI que leía32, que para él no había otra historia más cierta en el mundo33. (...)
En efeto, rematado ya su juicio40, vino a dar en el más estraño pensamiento que jamás dio loco en el mundo41, y fue que le pareció convenible y necesario, así para el aumento de su honra como para el servicio de su república42, hacerse caballero andante y irse por todo el mundo con sus armas y caballo a buscar las aventuras y a ejercitarse en todo aquello que él había leído que los caballeros andantes se ejercitaban, deshaciendo todo género de agravio y poniéndose en ocasiones y peligros donde, acabándolos43, cobrase eterno nombre y fama. Imaginábase el pobre ya coronado por el valor de su brazo, por lo menos del imperio de Trapisonda44; y así, con estos tan agradables pensamientos, llevado del estraño gusto que en ellos sentía45, se dio priesa a poner en efeto lo que deseaba. (...)

¿Qué afición tenía este hidalgo?  ¿A dónde le llevó su afición? ¿Qué estilo te parece que tienen estos libros? ¿Es para enloquecer a cualquiera?

Don Quijote desfigura la realidad y la acomoda a sus fantasías.
El hidalgo manchego Don Alonso Quijano, llamado por sus convecinos el Bueno, “se enfrascó tanto en su lectura” que, “rematado ya su juicio” concibe la peregrina idea de hacerse caballero andante, y de “ejercitarse en todo aquello que él había leído que los caballeros andantes se ejercitaban, deshaciendo todo género de agravio, y poniéndose en ocasiones y peligros donde, acabándolos, cobrase eterno nombre y fama” con que mereciera el amor de su dama, Aldonza - Dulcinea, una aldeana idealizada por él.
Bajo el nombre de Don Quijote de la Mancha, con armas antiguas y su viejo caballo, Rocinante, se lanza al mundo haciéndose armar caballero en una venta que imagina ser castillo, entre las burlas del ventero y las de las mozas del mesón. Creyéndose ya un auténtico caballero, realiza su primera hazaña liberando a un joven pastor a quien su amo está azotando. Tras una discusión acalorada con unos mercaderes, de la que resulta malherido, un vecino lo auxilia y lo devuelve a su aldea.
Y lo primero  que hizo fue limpiar unas armas que habían sido de sus bisabuelos, que, tomadas de orín y llenas de moho, luengos siglos había que estaban puestas y olvidadas en un rincón. Limpiólas y aderezólas lo mejor que pudo; pero vio que tenían una gran falta, y era que no tenían celada de encaje, sino morrión simple; mas a esto suplió su industria, porque de cartones hizo un modo de media celada que, encajada con el morrión, hacían una apariencia de celada entera. Es verdad que, para probar si era fuerte y podía estar al riesgo de una cuchillada, sacó su espada y le dio dos golpes, y con el primero y en un punto deshizo lo que había hecho en una semana; y no dejó de parecerle mal la facilidad con que la había hecho pedazos, y, por asegurarse deste peligro, la tornó a hacer de nuevo, poniéndole unas barras de hierro por de dentro, de tal manera, que él quedó satisfecho de su fortaleza y, sin querer hacer nueva experiencia della, la diputó y tuvo por celada finísima de encaje.
¿Se cree las historias que lee en los libros de caballería? ¿Duda en alguna ocasión? ¿Cuándo?
LOS LIBROS DE CABALLERÍAS
Los libros de caballerías se basaban en las aventuras de un personaje que poseía las cualidades de los antiguos héroes épicos: amor, fidelidad, heroísmo, lealtad. A estas cualidades se añadió el mundo cortesano, lo que hizo que estos héroes aparecieran mucho más refinados en sus costumbres que los épicos. El héroe siempre tiene las mismas características: valor, fidelidad y defensa de la justicia. La amada aparece idealizada y todas las hazañas de héroe están dedicadas a ella (amor cortés). Las aventuras son muy variadas: tenían que luchar con otros caballeros andantes para demostrar su valía, liberar de encantamientos o monstruos a damas, caballeros o a pueblos enteros, etc.
El origen de estas aventuras está en Francia; los escritores de este país son los primeros en  narrar las aventuras del rey Arturo. Estamos ante una literatura que se practica en toda Europa, pero que en España tuvo un éxito rotundo. La novela que más gustó a los lectores del s. XVI fue Amadís de Gaula, de Garci Rodríguez de Montalvo. Obra que aparece mencionada muchas veces en el Quijote.
Y como sus modelos sigue configurándose él mismo con todas la cualidades del caballero andante:
Fue luego a ver su rocín, y aunque tenía más cuartos que un real y más tachas que el caballo de Gonela, que «tantum pellis et ossa fuit», le pareció que ni el Bucéfalo de Alejandro ni Babieca el del Cid con él se igualaban. Cuatro días se le pasaron en imaginar qué nombre le pondría; porque —según se decía él a sí mesmo— no era razón que caballo de caballero tan famoso, y tan bueno él por sí, estuviese sin nombre conocido; (...) al fin le vino a llamar «Rocinante», nombre, a su parecer, alto, sonoro y significativo de lo que había sido cuando fue rocín, antes de lo que ahora era, que era antes y primero de todos los rocines del mundo. (...)

Se crea a sí mismo, es decir, se encarga de su imagen:

Puesto nombre, y tan a su gusto, a su caballo, quiso ponérsele a sí mismo, y en este pensamiento duró otros ocho días, y al cabo se vino a llamar «don Quijote»; de donde, como queda dicho, tomaron ocasión los autores desta tan verdadera historia que sin duda se debía de llamar «Quijada» , y no «Quesada», como otros quisieron decir. Pero acordándose que el valeroso Amadís no sólo se había contentado con llamarse «Amadís» a secas, sino que añadió el nombre de su reino y patria, por hacerla famosa, y se llamó «Amadís de Gaula», así quiso, como buen caballero, añadir al suyo el nombre de la suya y llamarse «don Quijote de la Mancha», con que a su parecer declaraba muy al vivo su linaje y patria, y la honraba con tomar el sobrenombre della.


Todo caballero tiene que tener una dama:
Limpias, pues, sus armas, hecho del morrión celada, puesto nombre a su rocín y confirmándose a sí mismo, se dio a entender que no le faltaba otra cosa sino buscar una dama de quien enamorarse, porque el caballero andante sin amores era árbol sin hojas y sin fruto y cuerpo sin alma. (...)
¡Oh, cómo se holgó nuestro buen caballero cuando hubo hecho este discurso, y más cuando halló a quien dar nombre de su dama! Y fue, a lo que se cree, que en un lugar cerca del suyo había una moza labradora de muy buen parecer, de quien él un tiempo anduvo enamorado, aunque, según se entiende, ella jamás lo supo ni le dio cata dello. Llamábase Aldonza Lorenzo, y a esta le pareció ser bien darle título de señora de sus pensamientos; y, buscándole nombre que no desdijese mucho del suyo y que tirase y se encaminase al de princesa y gran señora, vino a llamarla «Dulcinea del Toboso» porque era natural del Toboso: nombre, a su parecer, músico y peregrino y significativo, como todos los demás que a él y a sus cosas había puesto.

 CAPÍTULO VI


Del donoso y grande escrutinio que el cura y el barbero hicieron en la librería de nuestro ingenioso hidalgo


El cual aún todavía dormía. Pidió las llaves a la sobrina del aposento donde estaban los libros autores del daño, y ella se las dio de muy buena gana. Entraron dentro todos, y la ama con ellos, y hallaron más de cien cuerpos de libros grandes, muy bien encuadernados, y otros pequeños; y, así como el ama los vio, volvióse a salir del aposento con gran priesa, y tornó luego con una escudilla de agua bendita y un hisopo, y dijo:

—Tome vuestra merced, señor licenciado; rocíe este aposento, no esté aquí algún encantador de los muchos que tienen estos libros, y nos encanten, en pena de las que les queremos dar echándolos del mundo.
Causó risa al licenciado la simplicidad del ama y mandó al barbero que le fuese dando de aquellos libros uno a uno, para ver de qué trataban, pues podía ser hallar algunos que no mereciesen castigo de fuego.

—No —dijo la sobrina—, no hay para qué perdonar a ninguno, porque todos han sido los dañadores: mejor será arrojallos por las ventanas al patio y hacer un rimero dellos y pegarles fuego; y, si no, llevarlos al corral, y allí se hará la hoguera, y no ofenderá el humo.

Lo mismo dijo el ama: tal era la gana que las dos tenían de la muerte de aquellos inocentes; mas el cura no vino en ello sin primero leer siquiera los títulos. Y el primero que maese Nicolás le dio en las manos fue Los cuatro de Amadís de Gaula, y dijo el cura:

—Parece cosa de misterio esta, porque, según he oído decir, este libro fue el primero de caballerías que se imprimió en España, y todos los demás han tomado principio y origen deste; y, así, me parece que, como a dogmatizador de una secta tan mala, le debemos sin escusa alguna condenar al fuego.

—No, señor —dijo el barbero—, que también he oído decir que es el mejor de todos los libros que de este género se han compuesto; y así, como a único en su arte, se debe perdonar.

—Así es verdad —dijo el cura—, y por esa razón se le otorga la vida por ahora. Veamos esotro que está junto a él.

—Es —dijo el barbero— Las sergas de Esplandián, hijo legítimo de Amadís de Gaula.

—Pues en verdad —dijo el cura— que no le ha de valer al hijo la bondad del padre. Tomad, señora ama, abrid esa ventana y echadle al corral, y dé principio al montón de la hoguera que se ha de hacer.

- En el capítulo sexto nos encontramos con una hoguera de libros. ¿Qué libros se salvan? Si seguís leyendo la novela os daréis cuenta de que son los mismos que salvaría don Quijote.

-¿Tienen cierta unidad estos seis primeros capítulos? Hay una salida, unas aventuras y un regreso del protagonista. ¿Podría terminar así la novela?

El narrador. 


a.- ¿Quién cuenta la historia? Como sabéis el narrador y el autor normalmente no coinciden; el narrador es un elemento más de la obra. Puede adoptar diferentes puntos de vista (1ª o 3ª persona). ¿Qué punto de vista adopta nuestro narrador? Señalad los verbos que lo indican.

b- ¿Sabe el narrador el nombre del protagonista? ¿De dónde ha sacado el relato? En el primer capítulo dice el narrador:
Quieren decir que tenía el sobrenombre de Quijada o Quesada, que en esto hay alguna diferencia en los autores de deste caso escriben; aunque por conjeturas verosímiles se deja entender que se llamaba Quejana. 
c)En el segundo capítulo dice:
Autores hay que dicen que la primera aventura que le vino fue la de Puerto Lápice; otros dicen que la de los molinos de viento; pero (...) lo que he hallado escrito en los anales de la Mancha, es que él anduvo todo aquel día...

¿Quién es el autor de esta novela? ¿Hay varios autores? ¿Son narradores inventados? ¿Existió el protagonista de la novela? El narrador dice que persigue un objetivo de verosimilitud, ¿sabéis lo que quiere decir eso? ¿Hay ironía en la postura del narrador?

d) Dice en el primer capítulo: y llegó a tanto su curiosidad y desatino en esto (...) ¿En qué medida está el narrador juzgando al personaje?

e)Después de estas cuestiones, ¿piensas que el narrador es un elemento secundario de la novela o participa en ella? ¿Es un narrador objetivo o por el contrario sabe todo de los personajes?

La parodia. 

Algo que sorprende inmediatamente en la lectura del Quijote es la cantidad de referencias literarias que aparecen, el narrador y el protagonista continuamente están haciendo referencia a otras obras literarias, la mayoría de las veces nombran obras, héroes o sucesos de los libros de caballería.

Una parodia es una imitación burlesca, frecuentemente realizada en verso, de una obra seria de la literatura. La parodia también puede serlo del estilo de un escritor o de todo un género. Para que haya parodia tienen que darse estas circunstancias:

  • la comparación entre el modelo y la parodia
  • el adjetivo burlesco confirma la comicidad
  • implica menosprecio

Releed el primer párrafo del Quijote  y contestad después a estas preguntas:

a.- ¿Qué parodia el Quijote?

b.- ¿Dónde sucede la historia del Quijote? ¿Es un lugar imaginario?

c.- ¿Cuándo sucede el relato? ¿Está cercano a los lectores de 1605? ¿Y a nosotros? ¿Sabéis cuándo y dónde sucedían los libros de caballería? ¿Hay parodia es este aspecto?

d- ¿En qué momento aparecen los libros de caballería? ¿Cada vez que aparece don Quijote imitándolos aparece también el modelo? Poned un ejemplo.

e- ¿Cuál es el objetivo de los caballeros andantes? ¿Lo persigue también don Quijote? ¿Cree él que lo consigue? ¿Lo consigue realmente?

f.- ¿Qué otros géneros literarios o qué otras obras aparecen? ¿Se identifica don Quijote con ellas?

 El protagonista.



El estudio del protagonista no puede ir aislado de las cuestiones anteriores, por lo tanto ten en cuenta lo que hemos ido viendo. Recordad el retrato que hicimos al principio.

a.- Buscad los sustantivos, adjetivos y expresiones que utiliza el narrador para calificar y caracterizar a don Quijote.

b.- El hidalgo se prepara para salir en busca de aventuras. ¿Qué elementos considera que son necesarios para ser caballero? ¿De qué elemento importante se olvida? ¿Quién se lo recuerda posteriormente?

c.- ¿Cómo consigue los elementos precisos para ser caballero andante? ¿A quién da nombres? ¿Existían antes en la mente del hidalgo?

d.- ¿Deforma la realidad? ¿A quién imita?

e.- En su primera salida viaja sin rumbo por los campos de Montiel. ¿A dónde va? ¿Se da cuenta de que le falta algo? ¿Cómo lo remedia? ¿Te parece un episodio humorístico? ¿Sigue las normas de la caballería? ¿Hay en vosotros un sentimiento de lástima hacia el protagonista?

f.- En la primera aventura, don Quijote se marcha pensando que el campesino le va a hacer caso:  
Y desta manera deshizo el agravio el valeroso don Quijote; el cual, contentísimo de lo sucedido, pareciéndole que había dado felicísimo y alto principio a sus caballerías, con gran satisfacción de sí mismo iba caminando...
¿Qué sucede en realidad? ¿Cómo caracteriza este episodio a nuestro hidalgo?

g.- ¿Qué sucede con los mercaderes? ¿Deforma la realidad don Quijote? ¿Cuál es el fin de esta aventura?

h.- Para entender la creación del personaje es importantísimo el capítulo cinco, don Quijote está en el suelo, apenas puede moverse y un vecino pasa por allí. ¿En quién se transforma don Quijote? ¿Es un personaje real? Sin embargo por fin nos enteramos de su verdadero nombre. ¿Cuál es? ¿Cuál dice don Quijote que es cuando Pedro Alonso le recuerda su identidad? ¿Te parece que en este momento sabe don Quijote quién es él mismo? Las palabras de don Quijote son estas: 
Yo sé quién soy... y sé que puedo ser, no sólo los que he dicho, sino todos los Doce Pares de Francia, y aun todos los nueve de la Fama, pues a todas las hazañas que todos ellos juntos y cada uno por sí hicieron se aventajarán las mías.

Como habéis visto, Alonso Quijana se inventa un personaje que ha recreado según los protagonistas de los libros de caballería. Una vez que comienza a actuar como don Quijote, no pierde de vista que está representando un papel. Vuelve a leer el texto de la pregunta anterior y señala las expresiones que nos hacen pensar de esta manera. Es un juego.



SU PRIMERA AVENTURA Y SUS FUTUROS PROYECTOS 

CAPÍTULO IIII
De lo que le sucedió a nuestro caballero cuando 
salió de la venta

La del alba sería cuando don Quijote salió de la venta tan contento, tan gallardo, tan alborozado por verse ya armado caballero, que el gozo le reventaba por las cinchas del caballo. Mas viniéndole a la memoria los consejos de su huésped cerca de las prevenciones tan necesarias que había de llevar consigo, especial la de los dineros y camisasdeterminó volver a su casa y acomodarse de todo, y de un escudero, haciendo cuenta de recebir a un labrador vecino suyo que era pobre y con hijos, pero muy a propósito para el oficio escuderil de la caballería. Con este pensamiento guió a Rocinante hacia su aldea, el cual, casi conociendo la querencia, con tanta gana comenzó a caminar, que parecía que no ponía los pies en el suelo.
No había andado mucho cuando le pareció que a su diestra mano, de la espesura de un bosque que allí estaba, salían unas voces delicadas, como de persona que se quejaba; y apenas las hubo oído, cuando dijo:
—Gracias doy al cielo por la merced que me hace, pues tan presto me pone ocasiones delante donde yo pueda cumplir con lo que debo a mi profesión y donde pueda coger el fruto de mis buenos deseos. Estas voces, sin duda, son de algún menesteroso o menesterosa que ha menester mi favor y ayuda.
Y, volviendo las riendas, encaminó a Rocinante hacia donde le pareció que las voces salían, y, a pocos pasos que entró por el bosque, vio atada una yegua a una encina, y atado en otra a un muchacho, desnudo de medio cuerpo arriba, hasta de edad de quince años, que era el que las voces daba, y no sin causa, porque le estaba dando con una pretina muchos azotes un labrador de buen talle, y cada azote le acompañaba con una reprehensión y consejo. 
SIGUE LEYENDO
Segunda salida
Primera parte, capítulos 7 al 52. Don Quijote desfigura la realidad y los demás le contradicen
Ama, sobrina, cura y barbero han pegado fuego a buena parte de los libros de Don Quijote y tapiado su biblioteca, mientras él se halla convaleciente en su lecho. Ya repuesto, convence a un rudo y ambicioso labrador vecino suyo, Sancho Panza, para que le acompañe en sus aventuras. Ya con su escudero, lucha contra unos gigantes que no son sino molinos de viento; se enfrenta con un vizcaíno, al que vence; da libertad a unos galeotes perseguidos por la Santa Hermandad, que, ingratos, le apedrean; hace penitencia en Sierra Morena, donde escribe una carta a Dulcinea; envía a Sancho al Toboso para que se la entregue; el canónigo y el barbero de su aldea han salido a buscarle; encuentran a Sancho y le impiden cumplir con el encargo de su amo; hallan a Don Quijote y lo devuelven, engañado, a su pueblo, metido en una jaula, dentro de la cual sufre pacientemente la burla de sus vecinos.
- Capítulo VII. De la segunda salida de nuestro buen caballero don Quijote de la Mancha
- Capítulo VIII. Del buen suceso que el valeroso don Quijote tuvo en la espantable y jamás imaginada aventura de los molinos de viento, con otros sucesos dignos de felice recordación 
- Capítulo IX. Donde se concluye y da fin a la estupenda batalla que el gallardo vizcaíno y el valiente manchego tuvieron 
- Capítulo X. De lo que más le avino a don Quijote con el vizcaíno, y del peligro en que se vio con una turba de yangüeses
- Capítulo XI. De lo que le sucedió a don Quijote con unos cabreros 
- Capítulo XII. De lo que contó un cabrero a los que estaban con don Quijote 
- Capítulo XIII. Donde se da fin al cuento de la pastora Marcela, con otros sucesos 
- Capítulo XIV. Donde se ponen los versos desesperados del difunto pastor, con otros no esperados sucesos 
- Capítulo XV. Donde se cuenta la desgraciada aventura que se topó don Quijote en topar con unos desalmados yangüeses 
- Capítulo XVI. De lo que le sucedió al ingenioso hidalgo en la venta que él imaginaba ser castillo 
- Capítulo XVII. Donde se prosiguen los innumerables trabajos que el bravo don Quijote y su buen escudero Sancho Panza pasaron en la venta que, por su mal, pensó que era castillo 
- Capítulo XVIII. Donde se cuentan las razones que pasó Sancho Panza con su señor Don Quijote, con otras aventuras dignas de ser contadas 
- Capítulo XIX. De las discretas razones que Sancho pasaba con su amo, y de la aventura que le sucedió con un cuerpo muerto, con otros acontecimientos famosos 
- Capítulo XX. De la jamás vista ni oída aventura que con más poco peligro fue acabada de famoso caballero en el mundo, como la que acabó el valeroso don Quijote de la Mancha 
- Capítulo XXI. Que trata de la alta aventura y rica ganancia del yelmo de Mambrino, con otras cosas sucedidas a nuestro invencible caballero 
- Capítulo XXII. De la libertad que dio don Quijote a muchos desdichados que, mal de su grado, los llevaban donde no quisieran ir 
- Capítulo XXIII. De lo que le aconteció al famoso don Quijote en Sierra Morena, que fue una de las más raras aventuras que en esta verdadera historia se cuentan 
- Capítulo XXIV. Donde se prosigue la aventura de la Sierra Morena 
- Capítulo XXV. Que trata de las estrañas cosas que en Sierra Morena sucedieron al valiente caballero de la Mancha, y de la imitación que hizo a la penitencia de Beltenebros
- Capítulo XXVI. Donde se prosiguen las finezas que de enamorado hizo don Quijote en Sierra Morena 
- Capítulo XXVII. De cómo salieron con su intención el cura y el barbero, con otras cosas dignas de que se cuenten en esta grande historia 
- Capítulo XXVIII. Que trata de la nueva y agradable aventura que al cura y barbero sucedió en la mesma sierra 
- Capítulo XXIX. Que trata de la discreción de la hermosa Dorotea, con otras cosas de mucho gusto y pasatiempo 
- Capítulo XXX. Que trata del gracioso artificio y orden que se tuvo en sacar a nuestro enamorado caballero de la asperísima penitencia en que se había puesto 
- Capítulo XXXI. De los sabrosos razonamientos que pasaron entre don Quijote y Sancho Panza, su escudero, con otros sucesos 
- Capítulo XXXII. Que trata de lo que sucedió en la venta a toda la cuadrilla de don Quijote 
- Capítulo XXXIII. Donde se cuenta la novela del Curioso impertinente 
- Capítulo XXXIV. Donde se prosigue la novela del Curioso impertinente 
- Capítulo XXXV. Donde se da fin a la novela del Curioso impertinente 
- Capítulo XXXVI. Que trata de la brava y descomunal batalla que don Quijote tuvo con unos cueros de vino tinto, con otros raros sucesos que en la venta le sucedieron 
- Capítulo XXXVII. Que prosigue la historia de la famosa infanta Micomicona, con otras graciosas aventuras 
- Capítulo XXXVIII. Que trata del curioso discurso que hizo don Quijote de las armas y las letras 
- Capítulo XXXIX. Donde el cautivo cuenta su vida y sucesos 
- Capítulo XL. Donde se prosigue la historia del cautivo 
- Capítulo XLI. Donde todavía prosigue el cautivo su suceso 
- Capítulo XLII. Que trata de lo que más sucedió en la venta y de otras muchas cosas dignas de saberse 
- Capítulo XLIII. Donde se cuenta la agradable historia del mozo de mulas, con otros estraños acaecimientos en la venta sucedidos 
- Capítulo XLIV. Donde se prosiguen los inauditos sucesos de la venta 
- Capítulo XLV. Donde se acaba de averiguar la duda del yelmo de Mambrino y de la albarda, y otras aventuras sucedidas, con toda verdad 
- Capítulo XLVI. De la notable aventura de los cuadrilleros, y la gran ferocidad de nuestro buen caballero don Quijote 
- Capítulo XLVII. Del estraño modo con que fue encantado don Quijote de la Mancha, con otros famosos sucesos 
- Capítulo XLVIII. Donde prosigue el canónigo la materia de los libros de caballerías, con otras cosas dignas de su ingenio 
- Capítulo XLIX. Donde se trata del discreto coloquio que Sancho Pan-za tuvo con su señor don Quijote 
- Capítulo L. De las discretas altercaciones que don Quijote y el canónigo tuvieron, con otros sucesos 
- Capítulo LI. Que trata de lo que contó el cabrero a todos los que llevaban a don Quijote 
- Capítulo LII. De la pendencia que don Quijote tuvo con el cabrero, con la rara aventura de los deceplinantes, a quien dio felice fin a costa de su sudor


Pero el autor desta historia, puesto que con curiosidad y diligencia ha buscado los hechos que don Quijote hizo en su tercera salida, no ha podido hallar noticia de ellasXL, a lo menos por escrituras auténticas44: solo la fama ha guardado, en las memorias de la Mancha, que don Quijote la tercera vez que salió de su casa fue a Zaragoza, donde se halló en unas famosas justas que en aquella ciudad se hicieronXLI45, y allí le pasaron cosas dignas de su valor y buen entendimiento. Ni de su fin y acabamiento pudo alcanzar cosa alguna, ni la alcanzara ni supiera si la buena suerte no le depararaXLII un antiguo médico que tenía en su poder una caja de plomo46, que, según él dijo, se había hallado en los cimientos derribados de una antigua ermita que se renovaba; en la cual caja se habían hallado unos pergaminos escritos con letras góticas47, pero en versos castellanos, que contenían muchas de sus hazañas y daban noticia de la hermosura de Dulcinea del Toboso, de la figura de Rocinante, de la fidelidad de Sancho Panza y de la sepultura del mesmo don Quijote, con diferentes epitafios y elogios de su vida y costumbres.
Y los que se pudieron leer y sacar en limpio fueron los que aquí pone el fidedigno autor desta nueva y jamás vista historia. El cual autor no pide a los que la leyeren, en premio del inmenso trabajo que le costó inquerirXLIII y buscar todos los archivos manchegos por sacarla a luz, sino que le den el mesmo crédito que suelen dar los discretos a los libros de caballerías, que tan validos andan en el mundo, que con esto se tendrá por bien pagado y satisfecho y se animará a sacar y buscar otras48, si no tan verdaderas, a lo menos de tanta invención y pasatiempo.
Las palabras primeras que estaban escritas en el pergamino que se halló en la caja de plomo eran estas:

Los académicos de la Argamasilla49, lugar de la Mancha, en vida y muerte del valeroso don Quijote de la Mancha, «hoc scripserunt50»
(...)
Estos fueron los versos que se pudieron leer; los demás, por estar carcomida la letra, se entregaron a un académico para que por conjeturas los declarase83. Tiénese noticia que lo ha hecho, a costa de muchas vigilias y mucho trabajo, y que tiene intención de sacallos a luz, con esperanza de la tercera salida de don Quijote.
Forse altro canterà con miglior plectro
(El verso procede del Orlando furioso, XXX, 16, y en II, 1, 638 se traducirá como: «Quizá otro cantará con mejor plectro»)
FINIS

No hay comentarios: